Puntos de recarga para vehículos eléctricos: Preparando tu empresa para el futuro

En este artículo queremos descubrirte cómo los puntos de recarga para vehículos eléctricos van a posicionar a tu empresa como referente en sostenibilidad e innovación energética; además te hablaremos del proyecto que hemos ejecutado en el Puerto de Valencia como ejemplo de innovación en entornos industriales.

Introducción.

La transición hacia la movilidad eléctrica no es una opción futura, sino una necesidad presente. Las empresas líderes ya están adoptando soluciones de carga eléctrica no solo como medida sostenible, sino como ventaja competitiva. Desde edificios corporativos hasta puertos marítimos, la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en las empresas representa una apuesta estratégica por la eficiencia energética, la responsabilidad ambiental y la preparación para las nuevas exigencias del mercado y la legislación europea.

La movilidad eléctrica como motor empresarial y logístico.

Vehículos, flotas y entornos industriales:

Las flotas eléctricas están ganando protagonismo en múltiples sectores: transporte de mercancías, logística urbana, vehículos de empresa, operativas de mantenimiento o movilidad corporativa. Cada vez más compañías adaptan sus instalaciones para dar soporte a estos vehículos, convirtiendo la carga eléctrica en parte del ecosistema productivo diario.

Puntos de recarga y su impacto estratégico:

Instalar puntos de recarga permite reducir la huella de carbono, mejorar el cumplimiento regulatorio (ISO 14001, ESG) y proyectar una imagen de marca comprometida con la sostenibilidad. Además, atrae a nuevos clientes, fideliza talento joven y mejora la reputación corporativa en licitaciones públicas y privadas. Soluciones de recarga eléctrica: desde oficinas hasta puertos.

Tipos de cargadores para empresas y edificios:

Los cargadores de nivel 2 (CA 7–22 kW) son ideales para parkings corporativos, permitiendo la carga completa de vehículos durante la jornada laboral. En entornos con alta rotación, como flotas o clientes externos, se integran cargadores rápidos y ultrarrápidos (50–150 kW), optimizando tiempos sin afectar a la operativa.

Integración con marquesinas fotovoltaicas para autoconsumo:

Una solución cada vez más implementada por empresas comprometidas con la sostenibilidad es la instalación de marquesinas fotovoltaicas que no solo proporcionan sombra y protección a los vehículos, sino que también generan energía solar para abastecer los puntos de recarga instalados bajo ellas.

En Pavener, desarrollamos proyectos integrales que combinan infraestructuras de carga con producción fotovoltaica local, optimizando así el consumo energético y reduciendo notablemente la dependencia de la red. Este enfoque permite a las empresas alcanzar una mayor eficiencia operativa, mejorar su balance de emisiones y acceder a ayudas adicionales.

Infraestructura portuaria: el caso del Puerto de Valencia:

Un caso emblemático es el proyecto de electrificación del Muelle Transversal de Costa del Puerto de Valencia, donde se instalará un sistema OPS (Onshore Power Supply) para suministrar electricidad a buques portacontenedores mientras están atracados. Este proyecto, valorado en más de 11 millones de euros, es pionero en España y posiciona al puerto como referente europeo en sostenibilidad marítima.

Experiencia de Pavener: de edificios a muelles internacionales.

Instalaciones urbanas, logísticas y corporativas:

Pavener ha desarrollado soluciones llave en mano en parkings privados, naves industriales y centros logísticos en Valencia, Madrid, Alicante y Valladolid. Nuestros servicios incluyen auditoría energética, instalación, legalización y mantenimiento predictivo, asegurando eficiencia y cumplimiento normativo.

Puerto de Valencia: liderazgo en electrificación marítima:

Nuestra participación técnica en proyectos como la electrificación OPS del Puerto de Valencia refuerza el compromiso con la innovación en entornos industriales complejos. Desde la planificación eléctrica hasta la integración con infraestructuras existentes, Pavener aporta experiencia y solvencia para desarrollar sistemas críticos en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

Financiación y ayudas para la transición eléctrica.

Para la implantación de este tipo de innovación en las empresas, existen ayudas como el Plan MOVES III, que financia hasta un 60 % de la instalación de puntos de recarga. Además, los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permiten desarrollar proyectos de gran escala como el OPS del Puerto de Valencia. Desde Pavener ofrecemos asesoramiento completo para maximizar estas oportunidades.

Conclusión: liderar la transformación energética.

La movilidad eléctrica es una palanca de cambio empresarial. Contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos en las empresas ya no es solo una mejora operativa: es una declaración de futuro, compromiso ambiental y liderazgo sectorial. En Pavener estamos preparados para acompañar a tu organización en este camino, con soluciones técnicas de alto nivel, visión estratégica y un historial probado en proyectos de escala nacional e internacional.